La pesca tiene futuro: expertos alientan al sector a no ceder
La pesca tiene futuro, a pesar de todo: expertos alientan al sector a no ceder y a ser proactivo
Eólica marina, descarbonización, control pesquero y Ley de Restauración de la Naturaleza, temas centrales de la segunda jornada del foro pesquero de Celeiro, marcada por las charlas magistrales de Fernando González Laxe y Ernesto Penas.
Directa o indirectamente, el debate alrededor del futuro del sector pesquero marcó todas las ponencias del ecuador de las XXVII Jornadas Técnicos de Difusión Técnica de Celeiro, organizadas por la OPP 77 Puerto de Celeiro bajo la coordinación de la Cofradía de Pescadores Santiago Apóstol de Celeiro, que celebra su centenario en el marco del congreso. Eólica marina; eficiencia y transición energética; objetivos de protección ambiental comunitarios e internacionales; o las claves que definen el nuevo marco regulatorio para el control pesquero fueron algunos de los temas abordados a lo largo del viernes. El tono no fue precisamente positivo. Muchos de los ponentes que tomaron la voz en la segunda de las jornadas del foro de Celeiro arrancaron sus presentaciones reconociendo que no traían buenas noticias. Que el panorama es incierto.
Sin embargo, hay margen si se juegan bien las cartas, ya que el lado de la balanza sigue inclinado a favor de la pesca, un sector que históricamente ha demostrado su capacidad de resiliencia y que cuenta con la certeza de que su papel como proveedor de alimentos sostenibles y saludables será estratégico en las próximas décadas. Ponerlo en valor depende tanto del sector, que deberá mostrar su proactividad y resistir, como de las administraciones, que deberían cambiar de rumbo para gestionar la pesca como una actividad prioritaria de la economía azul.
En estos puntos coincidieron dos de los ponentes destacados de la jornada: el catedrático y economista pesquero de la Universidade de A Coruña Fernando González Laxe y el actual presidente de ICCAT y ex funcionario de la DG Mare, Ernesto Penas. En sendas charlas magistrales, los dos expertos instaron al sector a hacer frente al temporal porque la pesca debe tener un horizonte “claro y limpio”, dijo Laxe. “La pesca tiene un impacto sobre la biodiversidad más bajo que el de otros sistemas alimentarios alternativos. Es un capital que tiene la actividad que tenemos explotar”, apuntó Penas.
González Laxe, que centró su ponencia en los motivos de la reducción de flota que está experimentando Europa, originados por fallos de base en la definición y aplicación de la PPC y sus diferentes revisiones, apuntó que la explotación pesquera actual debe acabar con el concepto de medidas universales y dirigirse a la segmentación. “No todos tienen que ampararse en un tipo de medidas”, dijo. “Hemos aprendido muchas cosas. Una de ellas es que buena gestión funciona cuando traducen en beneficios ambientales, económicas y sociales”, explicó en su intervención, recordando que hay segmentos y pesquerías que no están en un mal momento. Además criticó abiertamente la pérdida de “ambición política” de las administraciones, especialmente desde la revisión comunitaria de 2013, que debe tener como contrarréplica una “maritimización” de las políticas autonómicas, nacionales y europeas. “Debemos impregnar de conciencia marítima al país. España es una isla económica que depende del mar”, señaló, apuntando que “viento, agua y alimentación” son los tres elementos clave de la economía del futuro, y los tres están en el mar.
Ernesto Penas, por su parte, abordó los retos que plantean los nuevos tratados internacionales – Convenio sobre Diversidad Biológica de Kunning-Montreal y el BBNJ o Tratado de Altamar– para el futuro del sector, sobre todo teniendo en cuenta la incertidumbre derivada del establecimiento de AMP en aguas internacionales. El presidente de ICCAT, que trasladó sus dudas sobre cómo se van a proceder a declarar dichas zonas protegidas y sus posibles implicaciones para la actividad pesquera –a pesar de que de entrada serán las ORP las que sigan gestionando los recursos pesqueros–, alertó de la influencia que están teniendo “sectores muy poderosos que están imponiendo sus intereses, y que afectan negativamente a la biodiversidad”, como la eólica marina, que en muchas ocasiones cuentan con el respaldo de indirecto de grandes ONG que actúan como “lobbistas”, dijo, sin saber realmente quién las financia. “Por eso tenemos que poner en valor el papel de las ORP, que seamos nosotros quienes trabajemos activamente a favor de la conservación directamente desde las organizaciones. Es mi llamada al sector pesquero: o lo hacemos nosotros en las ORP u otros lo van a hacer por nosotros”, dijo recordando el caso de las pesquerías afectadas por su inclusión en CITES. Penas finalizó criticando, al igual que Laxe, la perdida de peso de la pesca en las administraciones y ámbitos de decisión política, y apeló a la flota a “ser proactivos y no reactivos”. “La agenda política ambiental o la energética han logrado ser prioritarias y la alimentaria no, quizá porque los que invierten miles de millones de dólares en campañas son aquellos a los que no les interesa la pesca”, insinuó, animando al sector a afrontar esta “batalla cultural” contra la pesca.
TODO GIRA ALREDEDOR DE LA TRANSICIÓN
El cambio climático y la transición energética también fueron objeto de análisis en la segunda jornada de esta edición del encuentro pesquero de Celeiro, con implicaciones externas e internas para el sector: el despliegue de la eólica marina y la propia descarbonización del sector pesquero.
Marta García Pérez, catedrática de Derecho de la Universidade de A Coruña y coordinadora de Investigación del Observatorio do Litoral, explicó las claves del rechazo al Real Decreto 150/2023 por el que se aprobaron los POEM -planes de ordenación del espacio marítimo que han establecido las áreas prioritarias para la instalación de polígonos de eólica marina-, que han sido recurridos judicialmente por el sector. Tras constatar que no se había tenido en cuenta la opinión activa de la flota, que la pesca no había sido incluida como actividad prioritaria o que no se habían realizado los necesarios estudios científicos, la experta reclamó una “nueva ordenación del espacio marítimo” y lamentó que el proceso judicial sea “el peor de los escenarios para todos los actores implicados”. García, que no escondió su temor que el proceso de subastas en España, siguiente paso, se acelere, reclamó una moratoria.
Del impacto ambiental de la eólica marina en los ecosistemas marinos y en la pesca habló el investigador Josep Lloret, del Institut de Ciences del Mar – CSIC. Lloret centró su intervención en los estudios que están desarrollando dentro del proyecto Biopais ante la propuesta de instalar un polígono en el golfo de Roses (al norte de la Costa Brava, Catalunya), precisamente en un área vedada a la pesca para impulsar la recuperación de pesquerías. El investigador recordó que tanto en Europa como en España “la eólica lo ha eclipsado todo, sobreponiéndose a otros factores como la alimentación y la biodiversidad” y reclamó investigación en profundidad los impactos ecológicos, sociales y económicos, “caso a caso”, antes de dar luz verde a los proyectos. Al mismo tiempo apeló a aplicar el principio de precaución y, de entrada, “excluir la eólica marina de las AMP las zonas protegidas e zonas de alto interese pesquero”. Además, hizo una encendida defensa de la “ciencia independiente” frente a la pagada por empresas interesadas en el desarrollo de la eólica.
ALTERNATIVAS NO VIABLES PARA LA DESCARBONIZACIÓN
Si bien las energías limpias avanzan en tierra y, muy a pesar del sector lo harán en la mar, su aplicación en la flota aún están lejos de ser viables. Así lo indicó en su ponencia Santiago Martín, director general de Armón Vigo y Astilleros Ría de Vigo, quien analizó caso a caso las alternativas de propulsión limpia que existen actualmente en el mercado –hidrógeno, metanol, baterías o gas LNG–, algunas de las cuales ya han sido instaladas en buques desarrollados por Grupo Armón. Sin embargo, las particularidades de la pesca hacen que su aplicación en pesqueros sea, a día de hoy, “inviable”. “Alguien se lo tiene que decir a los políticos”, apuntó Martín, recordando que la producción de estas energías alternativas también genera un alto impacto ambiental y que el diesel siendo la solución más eficiente.
Como paso previo a la transición energética total, la eficiencia energética presenta oportunidades más factibles, según indicó Ohiane Cabezas, investigadora del área de Tecnologías Pesqueras Sostenibles de AZTI. Cabezas dio a conocer los resultados de los proyectos de investigación llevados a cabo con la flota vasca y con buques de Opromar, a través de la iniciativa Enercom. La conclusión es que la reducción de la velocidad de navegación es la medida más eficaz para optimizar el rendimiento del combustible, reducir el gasto energético y emisiones, y al mismo ganar en sostenibilidad.
La sostenibilidad de las operaciones pesqueras y la necesidad de reducir capturas accidentales de cetáceos fue el tema abordado por Xulio Valeiras, investigador del IEO de Vigo que está inmerso en recopilar datos sobre las interacciones en el golfo de Vizcaya en respuesta al requerimiento de la Comisión de reducir la muerte de delfines. “Las capturas accidentales son un problema real que existe, no podemos mirar para otro lado”, dijo. Valeiras analizó los pros y contras del uso de dispositivos acústicos, así como las posibles medidas relativas a los cambios en la operativa pesquera o de gestión, con vedas espacio temporales que ya está aplicando Francia. “Tenemos que identificar correctamente cuál es el problema. Es un tema complejo, no hay una sola solución”, dijo, recordando al sector que tiene un papel clave para “clarificar” donde están los problemas y las medidas a aplicar.
EUROPA: CONTROL Y RESTAURACIÓN
En materia de política pesquera, los temas del día fueron el nuevo Reglamento de control de la pesca y la futura Ley de Restauración de la Naturaleza, con todas sus implicaciones para la producción alimentaria en Europa. Clara Aguilera, eurodiputada del PSOE encargada del informe del Reglamento de control en el Parlamento Europeo, que se publicará en el DOUE el próximo 11 de diciembre y entrará en vigor el 1 de enero, dio cuenta de las principales novedades de un texto que ha requerido cinco años de proceso legislativo. “Era la última normativa importante que no estaba adaptada a la PPC actual”, dijo, recordando que los pilares de la norma son la digitalización y la simplificación. “Fue lo que pretendimos, pero no sé si lo hemos conseguido”, apuntó con referencia los cambios que ha sufrido el texto en todo su proceso.
Por último, Daniel Voces, secretario general de Europêche, abordó las implicaciones de la nueva Ley de Restauración de la Naturaleza, recientemente adoptada por Parlamento y Consejo y pendiente de votación en segunda ronda. La norma establece el objetivo de que la UE restaure al menos el 20% de las áreas marinas para 2030 y todos los ecosistemas que necesiten restauración en el horizonte 2050. “No es una buena ley, no nos gusta”, dijo Voces, recordando que la norma se suma al conjunto de restricciones espaciales que afronta el sector pesquero comunitario y que evidencian que el autoabastecimiento alimentario no es una prioridad para la Comisión. La propuesta del sector, ya conocida, pasa por situar a la producción alimentaria en el seno de las políticas comunitarias a través de una comisión específica, diferenciada esta vez del área de medio ambiente.